Defensa - Arlet (2)

Preparando el futuro

Por Área de Comunicación

En el afán de fortalecer los vínculos de la empresa con la universidad, TC Mariel facilita a los centros de nivel superior de Artemisa, La Habana y Pinar del Río, la participación de estudiantes en la realización de prácticas laborales y trabajos de diploma que aborden temas de interés del banco de problemas de nuestra entidad. 

 Como parte de los ejercicios de culminación de estudios del presente curso escolar, cuatro estudiantes universitarios (Arlet Martínez y Anette Espalter, de Comunicación Social; Sandra Massiel Peña, de Ingeniería Industrial; y Dairon Peñate, de Ingeniería Mecánica), emprendieron durante varios meses un trabajo de conjunto con profesionales del centro. En ese sentido, agradecemos la colaboración en el asesoramiento, del personal de Recursos Humanos, Sistema Integrado de Gestión, y Servicios Técnicos, que apoyó a los jóvenes en el desarrollo de sus tesis de licenciatura.   

 Resultado de este quehacer nuestro centro cuenta ahora con materiales que permitirán fortalecer el trabajo, a partir de la concepción de una Estrategia de Comunicación Interna, y de una Propuesta de lineamientos para la Gestión de Comunicación de las crisis que puedan acontecer en el proceso de descarga y carga. Asimismo, se analizó La gestión de los riesgos laborales, y se acometió El rediseño del sistema de ventilación en el cuarto del motor-generador de la grúa RTG. Al momento de redactar esta información, tres habían defendido su tesis, obteniendo 5 puntos.

 En este momento, contamos además con la presencia de cuatro estudiantes de práctica de las Universidades de Artemisa, Pinar del Río, y la Cujae; ellos son Rocío Quintero (Contabilidad y Finanzas), Claudia Vidal (Economía), y Ernesto Villaverde y Ariel Rodríguez, (ambos de Ingeniería Industrial, quienes forman parte del Proyecto Unidad Docente AUSA–Cujae). Esta es la segunda oportunidad en la que disponemos del concurso de dichos alumnos en TC Mariel.   A la par, se encuentran en la terminal efectuando las prácticas preprofesionales siete estudiantes de la Enseñanza Técnico Profesional, quienes cursan las especialidades Mantenimiento y Reparación de Medios de Transporte, Instalaciones Eléctricas, Explotación del Transporte, Mecánico de Refrigeración, Mecánica Automotriz y Economía, en los Institutos Politécnicos Juan Manuel Castiñeiras y Mártires de Guanajay.  

Meteoro

Ante posibles situaciones de desastre …

Por Área de Comunicación

Con el objetivo de fomentar la preparación ante posibles situaciones de desastre, se desarrolló el Ejercicio Popular Meteoro 2019, teniendo en cuenta la necesidad de disminuir vulnerabilidades previo al inicio de la temporada ciclónica.

 Según informó Luis Álvarez Soto, especialista en Seguridad y Protección que atiende la Defensa en la empresa, la jornada inició con un entrenamiento al operativo de guardia del Centro de Coordinación y Control, en la aplicación de avisos a los grupos de Mando y de Apoyo de la terminal. 

Entre las actividades prácticas efectuadas para la mitigación de vulnerabilidades y la reducción de riesgos en las distintas áreas, destacaron “la limpieza de las redes de desagüe y registros de la red fluvial, la protección de áreas de riesgos, la fijación de equipos que operan a la intemperie, y la extracción de contenedores a depósitos de la economía nacional”, especificó.

Al mismo tiempo, “el Grupo de Mando puntualizó las medidas previstas en las etapas de preparativos y de respuesta, incluidas en el Plan de Reducción de Desastres, a partir de la actualización de la evaluación de riesgos y su incidencia económica”.

En tanto, tuvo lugar un ejercicio práctico de trincaje de contenedores en estiba en el patio, la evaluación de la efectividad de las medidas cumplidas para la hermetización de los conductos soterrados y empalmes eléctricos, y la determinación de otras en función de la prevención y preparación del personal. También, se revisaron y comprobaron los grupos electrógenos de emergencia.

Inauguración de la exposición personal

Pequeños paisajes

Por Área de Comunicación

 Buscando nuevas formas de expresión, a través de la belleza implícita en los pequeños paisajes, del encanto tras el hallazgo de cada detalle, de las esencias que trasmite una flor, el artista de la plástica Oniel Rodríguez López se inspira en los romerillos para abordar su proceso creativo.

 “Son flores aparentemente insignificantes, pero al verlos de cerca o pintarlos -en mi caso, a grandes dimensiones-, te percatas de la belleza que encierran, te salen al encuentro”, comenta el joven pintor marieleño, a propósito de la apertura de la exposición personal Pequeños Paisajes, la cual le confiere un sello peculiar al pasillo del edificio de Servicios Generales, de nuestra terminal. La muestra consta de seis piezas, en las cuales se emplea la técnica acrílico sobre lienzo, en formatos de 100 X 80 y130 x 100 cm. 

 Desde el 2010, Oniel -quien es trabajador de nuestro centro- desarrolla esta temática. En una primera serie acudió al realismo, y luego trabajó sobre papel manufacturado, probando las texturas ofrecidas por ese soporte y dejando riendas sueltas a las transparencias y lo inconcluso, a modo de pequeños bocetos. Posteriormente, ha conjugado los períodos anteriores, con fondos despreocupados, sin tener en cuenta cada uno de los detalles, pero resaltando la figura del romerillo, creando así un mayor contraste.

 Actualmente conjuga dos pasiones que lo cautivan, a los romerillos suma su afición por el buceo, a modo de simbiosis entre dos temas, aparentemente distantes que, de seguro, le impregnarán un matiz singular a sus próximas creaciones. 

Expo colectiva Martí y yo (6)

Martí y yo

Por Área de Comunicación

 Desde la creación artística, a partir de diferentes ópticas, se presenta al Martí soñador, el hombre de palabra encendida, el cubano, el poeta que se redescubre entre paisajes… A más de un siglo de su partida, sigue siendo el apóstol, motivo de inspiración para las letras, la pintura, la escultura, entre otras manifestaciones.

 Compartiendo la vigencia de su legado, integrantes del Colectivo Plástico de Mariel y de la Uneac provincial, se unieron para dejar plasmados entre lienzos y cartulinas, los trazos que revelan la visión desde la cual conciben al más universal de los cubanos. Como resultado, quedó inaugurada la exposición colectiva Martí y yo, la cualconstituye un homenaje de los jóvenes de la Terminal de Contenedores, al fecundo escritor, a propósito del 124 aniversario de su caída en combate.    

 Once piezas realizadas con variadas técnicas, en diversos formatos, comprenden la muestra, que hasta el próximo 9 de mayo ocupará el pasillo del edificio de Servicios Internos -devenido “Galería de Arte”-, confluyendo en un mismo espacio obras de 10 artistas (en su mayoría, marieleños). De esa forma, se invita al descubrimiento de nuevas miradas a nuestro héroe nacional, así como de algunas facetas que distinguieron a su corta pero fructífera existencia.  

  “La sacralización de íconos de la historia cubana es bastante tratada y más en estos tiempos contemporáneos, pero en nuestra provincia no existen muchas evidencias formales de proyectos colectivos con este tema. Por eso, la presente exposición, además de ser un homenaje a este gran hombre, es una invitación para seguir creando”, comentó el artista marieleño Gerlys Álvarez Chacón. 

 Durante la inauguración de la expo contamos con la presencia de dos de sus artífices: Nemesio Omar Lafferté Galvez y Oniel Rodríguez López, quienes compartieron algunas motivaciones del proceso creativo que los llevó a dejar una huella en la vasta iconografía que ha tenido como base a este hombre de pensamiento, guía y ejemplo para disímiles generaciones de cubanos.

Curso de edores (22)

Fortalezas de un recinto portuario

Por primera vez nuestro Centro de Capacitación asumió la certificación de estibadores portuarios. Desde el 25 de marzo y hasta el 12 de abril, al quehacer diario de la Terminal se incorporaron 13 nuevos candidatos, como parte de la necesaria preparación teórica y práctica, en aras de alcanzar los resultados esperados.

“A partir de la homologación del centro por el Registro Cubano de Buques, y su aprobación por el Ministerio de Educación, nos dimos a la tarea de certificar las principales especialidades que permiten el desempeño en el recinto portuario. En ese sentido, se diseñó el programa para la preparación de los estibadores, labor que hasta ese momento acometían otras empresas”, señaló Mario Luis Morales Lima, secretario docente del aludido centro.

El programa comprende 120 horas y entre sus objetivos destaca dominar aspectos relacionados con el establecimiento de la metodología a seguir para la ejecución de las operaciones de descarga y carga de buques, embarcaciones y artefactos navales atracados en los muelles de TC Mariel, operaciones de recepción y entrega de contenedores vía férrea, así como desagrupes, agrupes y otros servicios complementarios.

Durante el desarrollo del curso intervinieron seis especialistas de Seguridad y Salud en el Trabajo, Medio Ambiente y Calidad, Operaciones, y Recursos Humanos; un instructor, y el oficial de Protección a Buques e Instalaciones Portuarias.

“Se trata de un programa multidisciplinario –confeccionado por integrantes del centro en colaboración con el Grupo de Proyectos-, teniendo en cuenta el criterio de especialistas del Área de Operaciones y de expertos en la actividad. Se tomó como base material de estudio los procedimientos e instrucciones de trabajo de los procesos en los que interviene un estibador portuario”, añadió Morales Lima.

“Queremos ir más allá de la preparación de estas especialidades, es decir, diseñar programas para los mandos medios (jefes de patio y muelle, supervisores de brigada y estiba), a partir del interés de la dirección de Operaciones de formar una cantera que garantice la calidad en la ejecución de los procesos, y el tránsito exitoso en el plan de carreras concebido para la capacitación del personal”.

Actividad - Muelle (35)

Makalu, el buque más grande que arriba a TC Mariel

Por Área de Comunicación

  Con su primer atraque a este puerto de aguas profundas, el X-PRESS MAKALU se convirtió en el buque más grande de carga y descarga de contenedores que ha arribado a TC Mariel, a poco más de cinco años del inicio de nuestras operaciones.

 “La embarcación data del 2008, corresponde al servicio IBS, tiene una eslora de 210.91 metros, mientras la manga y el calado son de 32.25 y 12 m, respectivamente. Su capacidad de carga es de 2 714 TEUs”, precisó Alejandro Rafael Lastayo Fajardo, jefe de Planificación.

  Este buque procedente de Cartagena y con destino a Puerto Cortés, tuvo una operativa de 828 contenedores a la descarga y 1 001 a la carga, puntualizó.

   Durante 38 horas se trabajó dicho navío, con 1.69 grúas promedio, y un rendimiento de 28.86 movimientos por hora. El siguiente arribo se estima para el 20 de abril, a 16 días de su primera entrada.

Aplicación-web

Seguimiento en tiempo real

El “estreno” en la web de una aplicación para el seguimiento en tiempo real de indicadores productivos de operaciones, es un hecho en nuestra terminal, desde mediados del pasado febrero. Hace más de un año, un equipo de profesionales trabaja en su desarrollo, y se continúan dando pasos en ese sentido.

Al respecto, compartimos con el ingeniero Dennis Arce López, especialista del Grupo de Desarrollo y Gestión de Proyectos, de TC Mariel. En un primer momento, resulta preciso conocer ¿cómo surge la idea? “La Dirección de Operaciones plantea la necesidad de disponer de una herramienta que mostrara en una misma vista, un resumen del estado de las operaciones, haciéndose uso de los indicadores empleados por PSA, y contribuyendo así a una mejor toma de decisiones.

“Teníamos la idea de lo que queríamos, y se concreta al ver una aplicación similar, durante una visita realizada a la terminal de Sines, en Portugal. En ese momento ya habíamos diseñado la vista de una aplicación para móviles, pero aún no era posible el acceso de los usuarios a los datos”, comenta.

También, se contaba con una página web, con reportes generales de la producción de la terminal, confeccionada por especialistas de la Dirección de Infocomunicaciones, “la cual surgió con otra perspectiva, a partir de una distribución diferente de los contenidos, visualizándose los procesos por separado”.

Ya con una mayor claridad de lo que se quería lograr y con pautas referenciales, un equipo de trabajo integrado por el Grupo de Desarrollo y Gestión de Proyectos, con la colaboración de representantes de las áreas de Operaciones Portuarias, y Planificación de las Operaciones, y con el soporte técnico de la Dirección de Infocomunicaciones, en julio del 2017 se dio a la tarea de darle vida al Dashops.

El pasado diciembre fue posible por primera vez el acceso, y empezaron entonces a corregir los errores, hasta que se alcanzó finalmente una estabilidad en el servicio, en febrero, y aún laboran a fin de alcanzar otras mejoras.

“En este momento, solo se tiene acceso desde la terminal, por ambas vías: computadora o móvil”, especifica, en tanto, añade que “pretendemos que en un futuro se pueda acceder desde cualquier parte del mundo, con usuarios definidos y teniéndose en cuenta las medidas de autenticación y de seguridad requeridas… Los Jefes Operativos de Turno, el de Planificación, y los planificadores de buques, son los que más la utilizan actualmente”.

Referente a las principales ventajas que considera aporta esta web, manifiesta que “cuando tienes en un solo punto, con una vista rápida, el estado de las operaciones, te permite definir por dónde debes corregir las dificultades presentadas. Asimismo, puedes analizar las tendencias del comportamiento de la jornada, las fluctuaciones en el desempeño de los equipos…

“La información es importante mostrarla, de modo que quien la vea la comprenda rápidamente. Apelamos al uso de imágenes y gráficas, sin obviar los números, pero dando preponderancia a las primeras, con un enfoque más lineal, para un mejor entendimiento.

“Si das mucha información, desinformas. La idea es proporcionar aquellos aspectos que necesitas en una primera instancia. Pretendemos además abordar con mayor profundidad los procesos, en otras vistas”.

De esa forma, valiéndose de elementos claves, contribuyen a una mejor comprensión de los contenidos, facilitando el empleo de una herramienta que de seguro será de gran utilidad en el necesario seguimiento del desarrollo de procesos determinantes en nuestra terminal.

Santiago (4)

Preparando el inicio de las operaciones en Santiago

Con resultados satisfactorios, concluyó la primera etapa de preparación de operadores de medios de izaje de grúas pórtico (de 30 y 50 toneladas), de la Terminal Multipropósito de Santiago de Cuba, según informó Pablo E. Prieto, subdirector del Centro de Capacitación.

“Recibimos la solicitud de colaboración para la preparación de una cantera de 25 operadores, de la cual se seleccionaron posteriormente 14”, especifica.

Como parte del proceso, en primera instancia tuvo lugar una visita a TC Mariel, donde pudieron constatar el equipamiento portuario. Con el concurso de Arnaldo Ávila y Leocóride Castro, instructores de nuestro Centro de Capacitación, se organizó la parte teórica en la terminal santiaguera y, una vez culminada, tuvo lugar el entrenamiento práctico en el puerto de La Habana, con grúas alemanas similares a las que estaban en construcción en China.

Al instalarse las grúas en Santiago, los referidos instructores participaron en la puesta en marcha. “Tras acometerse los entrenamientos correspondientes, una comisión integral certificó a los primeros siete operadores de grúas, mientras que otro grupo continúa entrenándose con el instructor designado del grupo recién certificado”, añade Prieto.

Dicha comisión estuvo además integrada por Federico Carlos, Patricia Beato, Francisco García, Reidel Blanco y Raúl Hernández. Asimismo, se sumaron algunos especialistas y técnicos de Seguridad y Salud en el Trabajo, de Santiago de Cuba.

Apropiaciones en

Apropiaciones, en el intercambio de buenas prácticas

Intercambiando experiencias, sobre la base de la apropiación de buenas prácticas para un mejor desempeño, compartimos durante tres sesiones de trabajo con ejecutivas de Recursos Humanos y Prensa, de PSA Internacional, en la región de las Américas.

A partir de la previa aplicación del HBDI (Herrmann Brain Dominance Instrument) -un sistema concebido para medir y describir las preferencias de pensamiento, desarrollado por William “Ned” Herrmann-, pudimos conocer pormenores de esta herramienta y se tuvo la oportunidad de encontrar respuesta a inquietudes relativas al tema.

Los participantes resaltaron la valía de este mecanismo en la conformación de equipos de trabajo, teniendo en cuenta los objetivos perseguidos. “Conociéndonos nosotros mismos, y al resto de las personas con las que interactuamos, hace que la forma de comunicar sea más efectiva, y por ende, superiores los resultados”, comentó Denys Sacha, una de las representantes de PSA.

¿Cómo llegan los mensajes a las personas, acorde a las preferencias de pensamiento?, interrogó e hizo énfasis en “la importancia de que en un comunicado empresarial estén presentes características propias de cada cuadrante del cerebro (racional, pragmático, emocional, y experimental), a fin de que cause el efecto deseado en el público meta”.

Con la presencia de líderes de áreas de la terminal,  durante el desarrollo de otro de los encuentros, se brindaron métodos de entrenamiento (Tao of Coaching), que muestran posibles vías o caminos para el necesario ejercicio de preparación, a diferentes niveles.

Una introducción a PSA, mediante un video corporativo y el acercamiento a las principales características de la compañía, abrió paso a la segunda sesión, matizada además por la aproximación a una serie de iniciativas y actividades que desarrollan con el concurso de los trabajadores. Asimismo, conocieron detalles de las acciones emprendidas en TC Mariel, persiguiendo propósitos similares.

“PSA continúa expandiéndose por el mundo y cuenta con 40 unidades de negocios en cinco regiones. Nos centramos en las personas, y el intercambio de conocimientos y experiencias, para lograr una integralidad global”, puntualizó Caroline Germaine Alfred, otra de las representantes de este importante facilitador del comercio internacional.

Las herramientas para el desarrollo organizacional, la evolución de las competencias requeridas en las diferentes posiciones, las buenas prácticas en la automatización de los procesos, el marco de talento del desarrollo de los Recursos Humanos, las encuestas de opinión del personal, y los apuntes para mejorar el clima laboral, constituyeron otros de los asuntos abordados.

También compartieron programas que emprenden para hacer confluir de forma positiva varias generaciones, propiciar el intercambio de personal entre regiones, ejecutar planes de desarrollo individual y de sucesión, lograr la interrelación con las universidades, entre otras propuestas.

La última jornada se centró en la comunicación y la involucración del personal en esta. En ese sentido, Caroline se refirió a las plataformas empleadas para transmitir informaciones de diversa índole, las campañas desarrolladas, los mensajes de agradecimiento al personal, los eventos de comunicación, y las acciones que propician el vínculo con las familias.

Igualmente ofreció algunas sugerencias para prevenir el estrés y las llamadas enfermedades profesionales, y habló sobre los paquetes de información concebidos para personal de nuevo ingreso, las sesiones de desayuno con temas que motivan el debate colectivo, los intercambios de trabajadores entre departamentos, la labor encaminada a promover la generación de ideas, y la potenciación de grupos voluntarios.

Mariana Jorge, otra de las ejecutivas, hizo referencia a cómo algunas de estas vivencias también se llevan a cabo en Argentina y Panamá. Tras los intercambios queda abierta la invitación a hacer nuestras algunas de estas prácticas -siempre adecuándolas a cada contexto-, y a perfeccionar las existentes.

V Aniversario de TC Mariel

Cinco años a las Puertas de las Américas:

El 27 de enero, la Terminal de Contenedores Mariel S. A. llegó a sus primeros cinco años.

Conscientes de la relevancia desempeñada en el progreso económico del país, del decisivo rol como parte esencial de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y la misión de lograr resultados a la altura de un centro logístico de importancia en el contexto regional, una representación de los 521 trabajadores que integran este gran equipo confluyeron en un mismo espacio para celebrar el inicio de las operaciones.

“Miro hacia atrás y pienso, ¿esto es posible?, ¿hemos llegado hasta aquí con cinco años? Al principio nos preguntábamos ¿cómo vamos a insertarnos en el mapa marítimo mundial?…pues, lo logramos, gracias a los esfuerzos de ustedes, los colaboradores y nuestros clientes. Ya muchos saben que existe en Cuba un puerto moderno y una terminal que responde a sus necesidades. Nos sentimos orgullosos de ser el primer usuario de la ZEDM, de formar parte de una pieza de infraestructura muy importante para el país, sirviendo a las navieras y a los clientes de importación y exportación más prestigiosos del mundo”, aseguró Charles Alistair Baker, director general de la empresa.

En nombre de las nuevas generaciones, Claudia Valdés, especialista en actividades portuarias, felicitó “a quienes dieron nombre y forma a esta obra, a quienes la echaron a andar imponiéndose ante dificultades y barreras para materializar un sueño…a quienes laboran por hacer de la terminal un referente internacional, por convertirla en el puerto de transbordo de las Américas”. En tanto, Damián Druyat, operador de grúas pórtico y representante sindical, hizo énfasis en la confianza en el futuro, y las ansias de ser más útiles y productivos.

Durante el encuentro, -que contó con la presencia de Ana Teresa Igarza, directora general de la Oficina de la ZEDM, así como de representantes de entidades que han acompañado al centro en este período- se reconoció el quehacer de 66 trabajadores destacados durante el pasado año. Asimismo, las organizaciones políticas presentes resaltaron la labor de la terminal, y José Leonardo Sosa, su director adjunto, recibió un reconocimiento dedicado al centro con motivo de este aniversario, de manos de José Raúl Ortuzar, vicepresidente ejecutivo primero de Almacenes Universales, compañía a la que pertenece la empresa y que este 28 de enero cumplió dos décadas y media de fundada.

“Al ver la obra realizada, su evolución y desarrollo continuo, podemos afirmar que han hecho posible una entidad de alto prestigio comercial y laboral…Continúen desarrollando direcciones como la asimilación de la tecnología y los procesos operacionales, los sistemas automatizados, el empleo eficiente de los medios de carga y descarga, y el cuidado y conservación de la técnica de trabajo”, expresó Nelson Murcia, vicepresidente de Recursos Humanos, de Almacenes Universales.

TC Mariel es administrada por PSA International, de Singapur, líder mundial en operaciones portuarias. Cuenta con una moderna infraestructura y equipamiento, diseñados para operar buques Neo-Panamax.